Buscar en
Sign In

Vía Verde del Aceite: paisaje en bicicleta para todos

Con 128 Km de itinerario, la del Aceite es la Vía Verde con más longitud de toda Andalucía, conectando las provincias de Jaén y Córdoba.

 

Corría el año 1893 cuando empezaron a circular los primeros trenes desde la capital jienense hasta Puente Genil en este itinerario ahora reconvertido en Vía Verde. La función principal de este nuevo ferrocarril fue el transporte de mercancías, pero muy especialmente del aceite. Es precisamente esa función la que le hizo recibir el nombre popular de Tren del Aceite. 

Esto permitió que, con el paso del tiempo y la evolución de este sector, floreciera una de las Vías Verdes más largas y ricas en patrimonio cultural y natural de toda España

Vía Verde del Aceite

Índice

  1. ¿Por dónde pasa la Vía Verde del Aceite?
  2. ¿Quién puede acceder a esta Vía Verde?
  3. ¿Qué tipo de Vía nos encontraremos por el camino? 
  4. ¿Qué interés paisajístico tiene el recorrido de la Vía Verde del Aceite?
  5. ¿Qué lugares de valor cultural no me debo perder?

¿Por dónde pasa la Vía Verde del Aceite?

Vía Verde del Aceite

A lo largo de sus 128 Km de recorrido esta Vía Verde pasa por Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos, Alcaudete, Luque, Baena, Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena, Moriles, Aguilar de la Frontera y Puente Genil.

Los puntos de salida y llegada se sitúan en Jaén y en Puente Genil (Córdoba) respectivamente, aunque por la longitud de su trayecto podemos partir desde muchos de los municipios de paso, como el de Martos, desde el que podemos alquilar una bici para realizar parte del trayecto. 

Vía Verde del Aceite

Para dar algunos datos de la dimensión de esta Vía Verde: recorre 12 estaciones, algunas de ellas reconvertidas en bares o restaurantes en los que podremos reponer energías; cruzamos por hasta 4 túneles y nos llevará a cruzar 13 viaductos metálicos con mucha historia, como el de Guadajoz, diseñado por discípulos de Eiffel; cuenta con hasta 45 áreas de descanso y con hasta  8 fuentes de agua estratégicamente ubicadas (importante ​aprovechar para rellenar el bidón si vamos a hacer el trayecto completo).

 

¿Quién puede acceder a esta Vía Verde?

Vía Verde del Aceite

Las Vías Verdes están en esencia gestadas para la práctica del cicloturismo, para el paseo y está adecuada para personas con movilidad reducida. Si bien no está concebida en origen para ser destino de entrenamientos exigentes, cumple sobradamente las expectativas de quien la recorre para disfrute del paisaje de forma relajada.

Se trata de una Vía Verde que no es plenamente llana, principalmente en el primer tramo hasta Martos y en el tramo que va desde el Río Guadajoz con Doña Mencía. No obstante, la discreta altimetría de la Vía Verde del Aceite, permite que sus senderos sean recorridos por ciclistas de todos los niveles y perfiles. 

 

¿Qué tipo de Vía nos encontraremos por el camino? 

Vía Verde del Aceite

A lo largo de su recorrido encontraremos tramos que alternan asfalto con zahorra compactada que podremos recorrer tanto con bicicleta de montaña como con bici de Gravel. 

 

¿Qué interés paisajístico tiene el recorrido de la Vía Verde del Aceite?

Vía Verde del Aceite

A nivel paisajístico, no podremos evitar la sensación de vernos inmersos en un infinito olivar, ​al tratarse del más grande del mundo (con 55 km de extensión), lo que nos hará entender todavía mejor el peso del nombre atribuído a la Vía. Según la época en la que nos encontremos no será extraño ver a los aceituneros faenando y contribuyendo a darle forma al mejor aceite de España. Por cierto, también nos encontraremos con algunos viñedos que enriquecerán el paisaje y nos harán pensar en qué vino nos gustaría degustar al terminar la ruta.Vía Verde del Aceite

Además, el vasto territorio alcanza a las Reservas Naturales de la Laguna Honda y del Salobral y al Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Encontraremos por todo el camino una abundante fauna tanto avícola como terrestre, por lo que es importante respetar su presencia durante nuestro trayecto.

 

¿Qué lugares de valor cultural no me debo perder?

Vía Verde del Aceite

A su paso por los diferentes pueblos cordobeses y jienenses nos econtraremos con lugares de gran atractivo como el Castillo Medieval de Alcaudete, el Puente Medieval del Víboras, la ruta arqueológica de los Torreones o la Cueva de los Muerciélagos de Zuheros (previa reserva). Si vas con niños, aprovechar el trayecto por la Vía Verde del Aceite puede servir para hacer una parada en Cabra Jurásica, en Cabra, municipio con un patrimonio de alto valor geológico.

¿Te animas? Nosotros te damos un pequeño impulso con esta selección de bicicletas que puedes alquilar para hacer la Vía Verde del Aceite.

 

Imágenes: VíaBike y Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Prev Post
7 puertos inéditos de la Vuelta 2022
Next Post
Guía del ciclista urbano ideal

Añadir Comentario

Your email is safe with us.